Animales con la letra q: quebrantahuesos, quelea, quitón y más

Una buena forma de descubrir nuevos animales es por la letra por la que empiezan. De esta manera, podemos encontrarnos con asombrosas y maravillosos especies que quizás sabíamos que existían pero desconocíamos que tenían ese nombre. También puede pasar que una especie reciba distintos nombres. Si tienes dudas y quieres conocer los animales que empiezan por Q, no dudes en seguir leyendo este artículo, donde además comentaremos algunas de sus características más destacadas.

Índice de Contenido
  1. Quebrantahuesos (Gypaetus barbatus)
  2. Quelea (Quelea quelea)
  3. Quitón (Chiton sp.)
  4. Quirquincho (Chaetophractus nationi)
  5. Quol (Dasyurus maculatus)
  6. Quetzal (Pharomachrus)
  7. Quíscalo (Quiscalus quiscula)
  8. Quokka (Setonix brachyurus)
  9. Quimera común (Chimaera monstrosa)
  10. Quinaquina o loro cacique (Deroptyus accipitrinus)

Quebrantahuesos (Gypaetus barbatus)

La traducción literal de su nombre significa el buitre-águila barbado. Esta ave rapaz diurna hace honor a su nombre al tirar huesos y caparazones desde considerables alturas poder alimentarse. Lo que hace es soltar dichos huesos para que se rompan contra las rocas y así poder comérselos. Esto no lo hace para ingerir el tuétano, sino que ingiere directamente los huesos. Otro de los rasgos que más llama la atención de este animal que empieza por Q es su cabeza llena de plumas, además de que el color de su plumaje va variando según el tiempo (desde una coloración parda clara hasta una coloración grisácea).

Quelea (Quelea quelea)

También conocida como quelea de pico rojo, estamos hablando de un ave gregaria con una población de hasta 500 millones de individuos. Es originaria de África y llama la atención por su tamaño reducido y su pico de color rojo, que destaca entre todas sus características. Cuando nacen pesan 1,78 gramos y cuando llegan a la edad adulta pueden llegar a pesar hasta 19 gramos. Miden aproximadamente 12 centímetros y medio. En época de cría el pico de las hembras es de color amarillo y el plumaje de los machos se vuelve más colorido.

Quitón (Chiton sp.)

Aunque quizás nunca hayas escuchado hablar de este animal que empieza por Q, el quitón es un molusco poliplacóforo que también se le puede conocer como apretador, cucaracha de mar, paragüero o chinchilla de mar. Su cuerpo se basa en una cobertura de ocho placas calcáreas que recuerda a un caparazón. Suele tener un tamaño de entre 3 y 4 centímetros y, en caso de que se sienta expuesto y atemorizado, puede encogerse hasta enrollarse y convertirse en una pequeña bola. Esto se debe a que todas sus placas son móviles. Está acostumbrado a vivir en zonas rocosas en compañía de mejillones y lapas.

Quirquincho (Chaetophractus nationi)

El quirquincho es un mamífero cingulado que científicamente se le conoce bajo el nombre de Chaetophractus nationi. Sin embargo, popularmente también se le llama armadillo andino o quirquincho de la Puna. Se trata de un animal que tiene su origen en Bolivia y Argentina, aunque también lo podemos encontrar en Perú y Chile. Puede llegar a medir 40 centímetros aproximadamente, cuenta con una armadura y su cola, de hasta 12 cm, es anillada. Se alimenta a base de pequeños vertebrados e invertebrados, además de frutas y hongos.

Quol (Dasyurus maculatus)

Cuando hablamos de este animal que empieza por Q nos estamos refiriendo a un mamífero marsupial de origen australiano que es carnívoro. También se le puede llamar quol tigre, gato tigre o quol de cola moteada. Puede llegar a medir 75 centímetros y, como muchos otros animales, presentan dimorfismo sexual. Es decir, la hembra es más pequeña que el macho, que suelen pesar 4 y 7 kg respectivamente. Aunque se trata de un animal nocturno, durante el día se pasea para tomar el sol.

Quetzal (Pharomachrus)

El Pharomachrus es un ave que llama la atención por los colores tan fuertes y vivos que decoran su plumaje. Remontándonos en el pasado, los mayas consideraban el quetzal un animal sagrado, ya que sus plumas se utilizaban de forma ornamental. Vive en América Central, sobre todo en países como Costa Rica, El Salvador o Nicaragua, donde pasa los días en selvas tropicales, montañas con muchísima vegetación y pastizales de climas húmedos. Su alimentación se basa en frutos y pequeños vertebrados.

Quíscalo (Quiscalus quiscula)

El quíscalo también se le conoce bajo el nombre de quíscalo común, grajo bronceado o zanate común o norteño. Una de las características que más llama la atención de este animal que empieza por Q es su pelaje iridiscente. Aunque sea de color completamente negro, depende de la iluminación que reciba se pueden percibir brillos lilas o verdosos en sus plumas. De la misma manera que con el quol, en los quíscalos también existe el dimorfismo sexual, por lo que la hembra tiene menos iridiscencia y es más pequeña.

Quokka (Setonix brachyurus)

El quokka es un mamífero marsupial y el único dentro del género Senotix que se le ha llegado a considerar el animal más feliz del entorno, ya que sus expresiones faciales muestran son muy alegres y risueñas. Se trata de un animal herbívoro y nocturno que tiene un tamaño mediano, ya que se asemeja mucho a un gato doméstico en cuanto a proporciones. Como máximo, puede llegar a medir 95 centímetros incluyendo la cola. Se les encuentra sobre todo en Australia y existe una colonia de quokkas en Rottnest Island.

Quimera común (Chimaera monstrosa)

La Chimaera monstrosa es un holocéfalo, una subespecie de peces cartilaginosos que habitan el norte y el este del océano Atlántico, aunque también se les puede encontrar en el mar Mediterráneo. Son peces que pueden llegar a vivir hasta 30 años, alcanzando la madurez sexual entre los 11 y 13 años de vida. Al ser animales ovíparos la época de la puesta de huevos la realizan en primavera y verano.

Quinaquina o loro cacique (Deroptyus accipitrinus)

Como único miembro del género Deroptyus, la quinaquina o loro cacique es un ave que se encuentra en las selvas del Amazonas y la cuenca del Orinoco, aunque también podemos verla en Perú y Venezuela. Este tipo de loro es difícil observarlo, por lo que mayoritariamente lo miraremos desde la distancia. Se le distingue por abanico de colores en las plumas y la corona frontal de color blanco que tiene. Se comunican a través de un sonido estridente.

La producción mundial de leche procede casi en su totalidad de ganado vacuna, búfalos, cabras, ovejas y camellos. Otros animales lecheros menos comunes son los yaks, los caballos, los renos y los burros. La presencia e importancia de cada especie varía considerablemente entre regiones y países. Los elementos clave que determinan el mantenimiento de las especies lecheras son los alimentos, el agua y el clima.

Aunque el ganado vacuno se cría en una amplia variedad de entornos, otras especies hacen posible la producción de leche en entornos adversos que a menudo no pueden sostener ningún otro tipo de producción agrícola. Las ovejas posibilitan la producción de leche en las regiones semiáridas del Mediterráneo, las cabras en las regiones de suelos pobres de África, los caballos en las estepas de Asia central, los camellos en las tierras áridas, los búfalos en la regiones tropicales húmedas, y los yaks en las zonas de alta montaña, como la meseta tibetana.

En los países en desarrollo, los animales productores de leche se crían a menudo en sistemas de subsistencia y a pequeña escala. Estos animales generalmente se usan con fines múltiples y crecen y producen en condiciones difíciles, por ejemplo, con escasez de insumos y un manejo mínimo, y en un medio ambiente hostil. Aunque están bien adaptados a las condiciones locales, tienen un bajo potencial genético para la producción lechera.

animales con que de queso - Qué animal es el qui

Las hay blancas, negras, marrones y crema; de un color o de varios y con el pelo corto o largo. La llaman conejillo de indias, cobayo, acure, curí, cuilo, cui, cuy, cuis... Son muchos aspectos distintos y muchos nombres diferentes, pero todos estos se utilizan para designar a un mismo roedor. ¿Sabes de cuál estamos hablando? Exacto: de la cobaya.

Aunque está extendida por todo el entorno tanto para uso doméstico como científico, la cobaya es procedente de sudamérica, donde es conocida como cui o cuy debido al sonido que este roedor realiza, similar a un gritito, para comunicarse con sus compañeros, ya que es un animal gregario y suele vivir en grupo.

El uso como mascota de la cobaya se debe a su carácter afable y tranquilo, lo que la convierte en una gran compañera para tener en casa. En ciencia se utiliza principalmente en investigación biocientífica, y es el paso previo a las pruebas con humanos. De hecho, de este uso en experimentación viene la expresión ser un conejillo de indias, pues éste es otro de los nombres con los que se conoce a este roedor.

Aunque se agrupan bajo el nombre de cobaya, existen, al igual que ocurre con los perros, diferentes tipos o razas : la inglesa o americana, de pelo corto y liso; la abisinia, de pelo áspero y arremolinado; la peruana, de pelo largo... todas tienen en común su peso y estatura, que ronda los 1000g y los 20cm, respectivamente.

Existen una variedad de animales que empiezan con la letra Q, como el quebrantahuesos, la quelea, el quitón, el quirquincho, el quol, el quetzal, el quíscalo, el quokka, la quimera común y la quinaquina o loro cacique. Además, existen animales lecheros como las vacas, cabras, ovejas, camellos, yaks, caballos, renos y burros que son utilizados para la producción de leche. Por otro lado, la cobaya es un roedor conocido como qui en algunos países y es utilizado como mascota y en investigaciones científicas.

¿Buscas más inspiración? Lee nuestra amplia selección de artículos similares a Animales con la letra q: quebrantahuesos, quelea, quitón y más en la sección dedicada a Queso. Entra en un mundo de sabores y descubre nuevas ideas para satisfacer tus antojos queseros.

Subir